viernes, 1 de marzo de 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PADEP


CURSO: TICS APLICADO A LA EDUCACIÓN
     


LICDA. SILVIA JANETH LARA SALAZAR

ESTUDIANTE: MARÍA ROSENDA TUBAC CHONAY





LUGAR: SAN JOSE POAQUIL, CHIMALTENANGO
01/03/2013
    








INTRODUCCIÓN.

El mundo actual vive de la tecnología, está en todos los ambientes, donde quiera que vayamos, en el trabajo, en la familia, en la escuela, en los centros comerciales, en los transportes, y en todo lo que nos rodea. Increíblemente hay personas que creen estar lejos de ella, pero sin darse cuenta lo tienen en uso, por ejemplo, en la cocina se utiliza el microondas, o el celular que todo mundo posee. Como docentes, es indispensable conocer y hacer uso de la tecnología, pues cada vez los niños y niñas crecen en el conocimiento de ella, y eso nos obliga a prepararnos en este sentido, para poder orientar a nuestros alumnos. También es importante mencionar que en la docencia una computadora es ya indispensable como herramienta de trabajo, pues por medio de esta máquina, podemos tener cualquier información a la mano.















PRIMERA SESION

Para esta semana se trabajó con conceptos del curso, por ejemplo TIC, se refiere al conjunto de recursos que son necesarios y que se asocian con el sistema que maneja la información.
Entre los recursos están la computadora y sus componentes (hadware), programas informáticos (software), redes de comunicación. Se realizó trabajo grupal respecto al uso que se le puede dar a una computadora, para lo cual algunas de las opiniones fueron: elaborar documentos, presentaciones, enviar y recibir información, realizar video llamadas, comunicación en redes sociales etc. Se habló sobre diferentes navegadores como Internet explorer, Google Chrome, Mozilla Fire Fox, otros.
Para motivación se desarrolló la dinámica “en la mano tengo un tic”, consistió en que alguien tomó la palabra para decir “en la mano tengo un tic, fui al doctor y me dijo que lo moviera así (todos empiezan a mover la mano), luego sigue alguien más con otra parte del cuerpo, hasta terminar con todo el grupo. Fue divertido realizarla por todos los movimientos que se hicieron.































SEGUNDA SESION

Se trabajó el correo electrónico. Cada maestro participante del PADEP creó una cuenta de correo en gmail, esto para el intercambio de información entre compañeros y maestra, se practicó con el chat y envío de correos. En Excel se elaboró un cuadro de calificaciones, aplicando los promedios automáticos que el programa ofrece.























TERCERA SESION

Para esta sesión aprendimos a utilizar el programa de Word, aplicando algunas herramientas, como lo son el encabezado y pie de página, marca de agua, insertar cuadros y efectos en los documentos, dividir un párrafo en columna, insertar imagen, alineaciones a la derecha, izquierda, centrado, margen, Word art, insertar formas, y gráficas. Individualmente se escribió una reflexión utilizando Word, sobre:


LA SITUACIÓN DOCENTE ACTUAL EN CUANTO AL ROL QUE LE

CORRESPONDE DENTRO DEL AULA.

(DESCRIBAN COMO SON LOS DOCENTES)

Es un orientador en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es líder positivo en la escuela y la comunidad.

Es innovador y creativo ante la falta de material didáctico

Es flexible y comprensivo con sus alumnos y alumnas.























CUARTA SESION

Se crearon blogs educativos de cada docente como una forma de compartir información en el mundo del internet, así mismo se utilizó un navegador para consultar una página de cuentos, escoger uno de ellos y publicarlo en la dirección del blogger. Se ejercitó el envío de comentarios a las diferentes direcciones de blogger de los compañeros, eso para familiarizarse con el uso del internet, como mundo de información.
































QUINTA SESION

En esta semana se trató de establecer una video llamada en las cuentas de correo de gmail, por medio de un programa que se instala en la computadora y que permite charlas por medio del internet. A diferencia de otros programas similares como el window life, skype, éste permite al mismo tiempo compartir archivos al mismo tiempo que se habla.






























SEXTA SESION

Para esta ocasión se utilizó el Power Point, creando presentaciones con animaciones, y como medio de información utilizar la internet para los contenidos y conceptos que se requirieron para el tema de la actividad. Los trabajos fueron enviados por correo, practicando el envío y el adjuntar un archivo para el correo. Se presentaron puntos de vista sobre el trabajo cooperativo.


























CONCLUSIONES

-Es importante que el docente se interese por el uso de la computadora como herramienta de trabajo.

-La internet es un mundo de informaciones que el maestro debe de tener cerca, para resolver dudas e investigar contenidos.

-Saber trabajar con los programas de Word, Excel, Power Point y otros nos son de gran ayuda para nuestras actividades dentro del aula.

-El correo electrónico es un medio de mucha utilidad para el intercambio de información.



























RECOMENDACIONES

-Actualizarse en el mundo tecnológico, para no ser una analfabeta en este sentido.

-Hacer uso de cualquier medio tecnológico como soporte de nuestro trabajo docente.

-Supervisar el uso que los niños y niñas puedan darle al internet, porque puede ser pre juicioso para ellos.

-Establecer normas y horarios en cuanto al uso de la computadora.

sábado, 23 de febrero de 2013

Una llave maestra Las TIC en el aula
AT: ¿Cuál es el sentido de usar la tecnología en el aula?
OH: Un programa multimedial interactivo puede convertirse en una poderosa herramienta pedagógica y didáctica que aproveche nuestra capacidad multisensorial. La combinación de textos, gráficos, sonido, fotografías, animaciones y videos permite transmitir el conocimiento de manera mucho más natural, vívida y dinámica, lo cual resulta crucial para el aprendizaje. Este tipo de recursos puede incitar a la transformación de los estudiantes, de recipientes pasivos de información a participantes más activos de su proceso de aprendizaje.
Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno nuevas dimensiones de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han impedido mostrar en su verdadera magnitud (ver Ventajas pedagógicas y didácticas de la TIC).
A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en la disposición que muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su conocimiento indagando más fuentes de información. Con el soporte de este engranaje interactivo, la curiosidad e imaginación del alumno se transforman en un poderoso dispositivo capaz de irrumpir en vastos dominios del conocimiento.
Diversos estudios han mostrado que, en comparación con la clase tradicional, los programas multimediales pueden ayudar al estudiante a aprender más información de manera más rápida. Algunos estiman que se puede ahorrar hasta un 80 por ciento de tiempo en el aprendizaje (ver Aprendizaje, eficiencia y multimedios).
El maestro puede cualificar su trabajo en el aula aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC. Por ejemplo, diversificar y enriquecer los contenidos académicos a los que hace referencia, aprovechando las múltiples fuentes de información de internet; puede mejorar las propuestas de escritura que propone a sus estudiantes utilizando el procesador de texto, lo cual les permite que se concentren más en elaborar, ampliar o precisar aspectos de contenido que en corregir aspectos formales del texto, en algunos casos, irrelevantes. También aumentar la motivación hacia la lectura ofreciendo a los estudiantes escritos en formato hipermedial, y fomentar la capacidad de trabajo en grupo mediante herramientas como el correo electrónico o el chat.
AG: Agregar valor a los procesos educativos que se desarrollan es lo que da sentido al uso de tecnología en el aula, lo que implica conocer qué se está haciendo bien y mal, y cuáles son los estados deseados y por qué. Puede tener sentido, dentro de este contexto, intentar agregar valor con una o más iniciativas (ver Tecnologías y valor agregado).
Es importante que el docente tenga una idea muy clara del potencial de cada uno de los recursos tecnológicos a su alcance, así como de las limitaciones de un proceso educativo, saber diagnosticar en vivo y en directo y a partir de información articulada. Sobre esta base, el docente debe ser capaz de diseñar y poner en funcionamiento ambientes de aprendizaje.
CZ: Las tecnologías, en especial las TIC, deben ser parte integral de la educación moderna, permitiendo con su uso efectivo llevar a cabo la misión de divulgación e investigación en las instituciones educativas. El computador debe sobrepasar sus funciones tradicionales, como simple herramienta de procesamiento de texto y computación individual, para convertirse en herramienta de uso comunitario que facilite el desarrollo y la coordinación de tareas cooperativas con base en la información. Las actividades escolares colaborativas, desde cualquiera de las áreas temáticas del currículo, son el eje de innovación en aspectos socioculturales propios del entorno pedagógico. Este tipo de actividad tecnológica involucra el desarrollo y crecimiento del talento humano como un proceso cooperativo espontáneo y efectivo, contrastando con la actual cultura basada en la competitividad y la propiedad intelectual.
Estas actividades cooperativas permiten la comunicación, tanto interna como externa, de tal forma que el grupo que trabaja en un proyecto dado pueda intercambiar información con otros. En este proceso los grupos pueden consultar diferentes aspectos del diseño, recibir datos pertinentes, consultar directamente a expertos nacionales e internacionales y, en general, desarrollar las habilidades de comunicación y sistematización de información que son centrales en el proceso científico y tecnológico.
Ventajas pedagógicas y didácticas de las TIC
En contraste con la educación tradicional, las opciones pedagógicas y didácticas apoyadas en las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen las siguientes ventajas:
  • Más centradas en los intereses y posibilidades del alumno
  • Pueden estimular más el pensamiento crítico
  • Utilizan múltiples medios para presentar información
  • Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo
  • Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje
  • Hacen del alumno un aprendiz más activo
  • Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio
  • Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo

COMENTARIO SOBRE USO EFECTIVO DE LAS TIC.
La presencia de varios medios ayuda a incrementar el aprendizaje. Por ejemplo, se ha encontrado que los niños aprenden mejor el contenido de un texto cuando tiene ilustraciones. Asimismo se ha establecido que cuando los estudiantes pueden escuchar una descripción verbal simultáneamente con una animación, aprenden más que cuando sólo oyen la descripción o ven la animación. Es bien conocido el supuesto, según el cual, la gente aprende un 10 por ciento de lo que lee, un 20 por ciento de lo que escucha, un 30 por ciento de lo que ve y un 50 por ciento de lo que escucha y ve.
Por tal razón el maestro y maestra debe de ayudarse de la tecnología para cambiar la forma tradicional de enseñar, esto implica que el maestro debe de actualizarse constantemente en el aspecto tecnológico y aplicarlo al  que hacer educativo.



PELIGROS EN EL USO DE LAS TICS E INTERNET
WEBS
Básicamente hay dos posibles riesgos asociados con la visita de páginas web. En primer lugar, un niño puede encontrarse con contenidos ilegales o nocivos. En segundo lugar, algunas webs invitan a los visitantes a dar información sobre ellos mismos. Por eso, antes de dar información personal, sería conveniente que los niños lo hablaran con la familia. Consultar la política de privacidad de la web es muy recomendable para estar más seguros del uso que harán de los datos.

BLOGS
Los niños y adolescentes pueden construir sus propios blogs (gratuitamente), actividad que puede ser muy educativa y beneficiosa. Pero hace falta ir con cuidado, porque todo lo que se cuelga en Internet queda a la vista de cualquier visitante. Si los chicos tienen un blog, una medida de prevención sería visitarlo a menudo para ver qué publican, garantizando que no haya datos que puedan identificarlos (el nombre y apellido, la dirección, el teléfono o una fotografía). También podéis supervisar que no se presenta información que pueda ser nociva u ofensiva para otra gente, ni que pueda exponer a los menores y adolescentes a problemas en la escuela o incluso a nivel legal.


CHAT
El chat es una actividad muy popular entre la gente joven, especialmente los adolescentes, porque les permite comunicarse con gente de todas partes y hacer nuevos amigos y amigas.
Pero también es una de las áreas dónde se pueden poner en situación de riesgo con más facilidad, especialmente por tres motivos:
- fácilmente pueden olvidar que se trata de un lugar público;
- no necesariamente conocen la verdadera identidad de los otros participantes;
- la mayoría de chats no están moderados, es decir, no hay nadie que los controle.
Es habitual entre los adolescentes “conocer” a alguien en un canal de chat que se gana su confianza siendo simpático y queriendo "escuchar" sus problemas. Por eso los niños y especialmente los adolescentes deberían tener mucho cuidado en no revelar nunca su identidad y no creerse todo lo que les diga la gente.
Si quieren quedar con una persona que han conocido a través del chat, sería conveniente que antes hablaran con la familia. Si estos estuvieran de acuerdo con el encuentro, sería más seguro que algún adulto los acompañara, y que la cita tuviera lugar en un espacio público.


MENSAJERÍA INSTANTÁNEAEl envío de "mensajes instantáneos" permite a la gente establecer conversaciones de texto a tiempo real directamente con otras personas de nuestra “lista de contactos”.
Pero si se tratara de un desconocido podría llegar a ser más arriesgado. A diferencia de los chats, no hay nunca nadie más que pueda controlar o moderar la actividad y, por lo tanto, cuando vuestros hijos o alumnos participan en un envío de mensajes instantáneos con otros, es como si estuvieran solos en una sala privada. Controlar la lista de contactos es la mejor medida por evitar riesgos.


CORREO ELECTRÓNICOA veces nuestros menores reciben mensajes de personas desconocidas. Esto puede resultar arriesgado especialmente en dos casos:
a) Cuando se trata de mensajes comerciales no deseados (mensajes de correo basura).
b) Cuando se trata de alguna persona que intenta inducir al menor a establecer una relación inadecuada o lo amenaza.
Si se diera el caso y sospecharais que los menores pudieran estar en riesgo, lo más conveniente sería poneros en contacto con la policía.
Algunos instrumentos de control, nos pueden ayudar a bloquear el correo basura o los mensajes enviados por personas concretas.


FOROSPara prevenir posibles situaciones de riesgo, hay varios instrumentos de control que os pueden ayudar a impedir que el niño tenga acceso a ciertos tipos de grupos de discusión. También es importante que los niños aprendan que no se debe responder mal en los grupos de discusión. Hace falta ser respetuosos y no ofender a nadie.



COMENTARIO.

Así como el mundo de la información nos puede ayudar en el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, también representa un riesgo para los mismos, pues el uso inadecuado del internet puede causar serios problemas emocionales, mentales y hasta físicos en los niños, y en casos extremos podría ser una fuente de secuestro o violencia. Por lo que es necesario que uno como adulto o docente supervise y controle el uso del internet, para asegurarse de las informaciones y las páginas web que se visitan. En este caso es importante que los padres o el maestro acompañen al niño o niña para navegar y realizar diferentes actividades como chateo, correo, visitas de páginas sociales, etc. Otras de las opciones es poner el ordenador en un lugar visible para el control del uso que se le da.

Integrantes:
María Rosenda Tubac Chonay.
Eusebio Sitaví Asijtu.
Bernabé Antonio Ortiz Perén.

jueves, 21 de febrero de 2013

Historia de San José Poaquil, Rosenda

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANSA MEDIA.

Alumna: María Rosenda Tubac Chonay.
PADEP/2013
Lcda.: Silvia Janeth Lara Salazar.






                                               Curso: Tecnologías de la Información y Comunicación
                                               Trabajo: Historia de San José Poaquil
                                               Carrera: Profesorado de Educación Primaria Intercultural









San José Poaquil, 21 de febrero de 2013









Contenido


 

HISTORIA DE SAN JOSÉ POAQUIL

Antecedentes Históricos  de San José  Poaquil:

        San José Poaquil, fue creado por Acuerdo Gubernativo de  fecha primero de noviembre de 1,891, antiguamente se llamaba Hacienda Vieja, fundamentalmente precolombino que pertenecía al municipio de San Juan Comalapa  Departamento de Chimaltenango.
Donde actualmente es el área urbana se denominaba Pach´ab´äq, que significa Tierra Húmeda o entre Ciénega. La fundación de este municipio se debe  al apoyo del gobierno de Justo Rufino Barrios que con la petición de la población ante la lejanía de la cabecera municipal de San Juan Comalapa,
lugar donde se ubicaban todas  las instituciones públicas, privadas, religiosas incluso el mercado para abastecer de  productos básicos, accedió a la estión de su independencia.
Entre los principales personajes de ese movimiento de independencia del municipio encontramos a:
Ernesto Córdova, Pedro Saravia, Francisco Callejas, Plácido Simón, Sebastián Chacach y  Sebastián Quill.
------- Quien en su gobierno dispuso en dividir en 4 cantones el casco urbano y en construir los edificios públicos, religiosos y plaza municipal.

Etimología del Nombre del Municipio:

         La Etimología de la palabra Poaquil: PUWÄQ=Plata  K´IY = Mucho (lugar de Mucha Plata); que obedecía a los lavaderos de oro que existían en los ríos de su territorio, cuya riqueza con gran interés la exploraron los  conquistadores en los primeros años de la colonia;  y debido  influencia religiosa de la época, este pueblo quedó bajo la devoción de San José, Patrono del Municipio,  lo  cual explica su denominación, San José Poaquil.

II. ASPECTOS – CULTURALES:

     Es  un municipio  ubicado en la Región lingüística Kaqchikel,   la mayoría de su población habla  el idioma materno que es el kaqchikel y un segundo idioma que es el castellano. También  se habla el kiche, en una aldea al norte del municipio, específicamente La Garrucha, por ser colindante con el departamento del Quiche.
Conviven dos culturas diferentes:
        La Maya Kaqchikel  en un 95% y la cultura ladina un 5% en su totalidad tanto del área urbano y rural.

1. LUGARES SAGRADOS

         A 2.5  kilómetros en la parte sureste del municipio se cuenta con  un centro    Ceremonial denominada “Chirij Chun”  conformado por un cerro de piedras, lugar donde se celebran ceremonias Mayas y   Se cuenta con varios altares mayas alrededor del casco urbano.
   Así mismo  se encuentran diferentes altares ceremoniales mayas en las siguientes comunidades:
 Chuwi´ B´asin -------------------------------aldea Palamá
ChiKiy -------------------------------------- aldea Saquitacaj
Cerro de Piedras-----------------------------EORM Saquitacaj
Altar Maya   ---------------------------------a un costado de la EORM, Sarajmac
Rujolom Tz´i´:------------------------------- Hacienda María
Tzaläm Abäj -------------------------------- Hacienda María
Tijax----------------------------------------- caserío Centro
Riwi´ Etz´anib´äl ----------- ----------------- Caserío Centro
Q´omachäj----------------------------------  Ojer Caibal
Ojer K´ayb´äl -------------------------------  Ojer Caibal

2. COSTUMBRES Y TRADICIONES

        La Cofradía es una Asociación que surgió desde la conformación  del municipio, con poder religioso y político, está integrada por diferentes personas  honorables de la comunidad, tienen su propia  jerarquía de mayor al menor de esta manera: Cofrade de Sacramento (Celebración Corpus Cristo), San José (Patrón del Pueblo), Virgen de Concepción, Domingo de Ramos, Jesús y Señor de Esquipulas (15 de enero).
        Tiene varias funciones, tales como  la celebración de  las fiestas religiosas, encargados de velar por las bienes comunales especialmente, sitios y terrenos a nombre de de la Asociación. La principal Cofradía es la de Sacramento y San  José, esta la conforman   por hombres honorables  acompañados por sus esposas.
         Existen seis Cofrades bien organizados, a los hombres se les llaman cofrades y a las mujeres Capitanas o Texeles y a los que lo acompañan se llaman Mayordomos, son los principales dirigentes  de cada Cofradía. El traje típico de las capitanas es un sobregüipil con fondo blanco una franja roja con aves, el corte es de morga color azul  con franjas blancas, en la cabeza llevan un
         Su´t (servilleta) tanto los cofrades y  las capitanas llevan una vara o escudo como símbolo de poder y jerarquía.
         El origen de  esta organización data desde la fundación del municipio, específicamente con poderes  religiosos y políticos, su función es la de administrar los bienes comunales que la población  posee. Trabajaba coordinadamente con la iglesia católica, pero a partir del año 2001, se desliga totalmente de esta institución y actualmente  funciona  con una autonomía propia.
3. CELEBRACIONES Y FIESTAS
a) Las principales fiestas que se  celebran  en el municipio son las siguientes:
1.     Feria titular en honor a San José Obrero, el 19 al 20        de marzo
2.     Día del Señor de Esquipulas, el 15 de enero
3.     Corpus Cristo
4.     Semana Santa o Mayor
5.     Celebración de la Virgen de Concepción el 08 de diciembre
 b) Celebración de Las siguientes Costumbres:
1.     Pedidas para casamiento
2.     Robo( unión de hecho)
3.     Día de San Bernardino (Ru Q´ij To´on) Cuando los niños y niñas salen a comer en el monte.
4.     Ru wäch Jäl (acción de gracias por la cosecha de Maíz y frijol)
5.     Baño de Temascal
6.     Nacimiento de un hijo o hija

III. ASPECTO SOCIAL:

1.     ASPECTOS  SOCIALES

a)     Demografía; La población de San José Poaquil  cuenta con una población actual de 21,778 (según censo 2006 del Instituto Nacional de Estadística)
b)     Composición familiar: Generalmente una familia  está integrada por un promedio de siete miembros.
c)      Ocupación familiar: los integrantes de cada familia realizan diferentes actividades;  domésticos,  artesanía, carpintería, agrícola, comercio y otros.

2.     ORGANIZACIÓN SOCIAL

          a)  La población cuenta con las siguientes autoridades locales
§         Alcalde Municipal y la Corporación
§         Alcaldes Auxiliares
§         COCODES de las comunidades y zonas
§         Comité de junta de Seguridad
§         Comité de Feria
§         Club Deportivos


 

 

 

3.  INSTITUCIONES:

a. Organizaciones Gubernamentales:
         Municipalidad
         Coordinación Técnica Administrativa
         Policía Nacional Civil
         Centro de Salud
         Juzgado de Paz
         Registro de Ciudadano
         Escuelas e Institutos  Oficiales

 

b. Organizaciones No Gubernamentales:

Proyecto Ixin Acuala´, ADIkAN, ASODEkMA, ADEkA, Tejidos  Guadalupe y otras Organizaciones de Desarrollo comunal.

IV. ASPECTO EDUCATIVO:

       Todas las Aldeas y  Caseríos  cuentan con una escuela del Nivel Primario  y un Centro de Preprimaria anexa a la misma. También  se atiende   los niveles básicos y diversificados, distribuidos de la siguiente manera:
1.  Salud: La cabecera  Municipal cuenta con un Centro de Salud, teniendo un solo medico para  los 22, 128 habitantes de San José Poaquil

Ø          Cuenta con 6 puestos de Salud en el área rural, ubicadas en las siguientes comunidades: aldea  Panimacac, Saquitacaj, Ojer caibal, Palamá, Hacienda María y La Garrucha, cada uno de ellos cuenta con la atención de un Auxiliar de enfermería.
Ø          Muchos  personas utilizan  plantas medicinales para la curación de  diversas  enfermedades, entre ellas tenemos: El apasote, ruda, chilca, llantén, amargón, pericón, ajenjo, etc.

 Saneamiento  del medio ambiente:

         La mayoría de familias cuentan con vivienda propia con servicio de agua potable, drenaje, letrina y  servicios de alcantarillados en el área urbana. Con respecto al área rural,  todas las comunidades cuentan  con agua potable y letrinas  y no así  los servicios de drenaje.

RECOLECCIÓN DE BASURA

         La basura es recolectada por la Municipalidad por medio del camión municipal y depositado en el lugar denominado Tzarayá, este servicio sólo lo tiene el área urbana.

 

 2. CALIDAD DE MEDIO AMBIENTE

      a)   Recursos forestales
         Su área  boscosa es aproximadamente el 50%, está cubierto por las diferentes  especies de pino, 30 % ciprés  y el 15 por ciento mixto.      Los árboles son recursos que la población aprovecha para construcción de viviendas y elaboración de muebles para comercialización y consumo familiar.
      b)  Ecología y medio ambiente
                 Se observan pocos árboles y animales alrededor del casco urbano, pero el Municipio cuenta con zonas montañosas  como  dos astilleros      municipales, donde también está la existencia de variedad de animales,       como coyotes, venados, aves como el quetzal, guacamayas,  culebras y otros especies de animales.

 3.  ASPECTOS  SOCIONATURALES:

Altitud: Su territorio registra alturas que oscilan entre 1,800 y 1,200, metros sobre el nivel del mar.
a)     Clima: es templado oscilan  entre 18 y 22 grados Centígrados, se marcan  dos estaciones del año siendo estas: invierno y verano.
 Suelos: Su topografía generalmente es accidentada, registrando alternativamente elevaciones, onduladas, profundos barrancos y planicies, la zona de vida de bosque húmedo  montañas bajo subtropical, se encuentra a una altura  entre 1,200 y 2,100 metros  sobre el nivel del mar con una precipitación que va de 650 a 300 m. anuales, su biotemperatura oscila  entre 18 a 22 grados y es de  clima  templado.
b)     Ideografía:
        En la parte noroeste, a tres kilómetros de la cabecera municipal existe una Laguna denominada K´ak´a´ k´aslem, que se formó durante el terremoto del 4 de febrero de 1976 a causa de un gran        derrumbe.
        Son atravesados sus suelos por los siguientes ríos:
1.     Ak´uaxela´, donde desembocan las aguas negras del área urbana
2.      kuwil, aldea la garrucha y Paquip, Tecpán Guatemala
3.      Río Grande Motagua, aldea  la Garrucha, San José Poaquil y Joyabaj, el Quiche.
4.     Jagualsiguan,  Caserío Panimasiguán.
5.     Paruyi´al xot, Entre Hacienda vieja y Parajb´ey, Santa Apolonia
6.     Tzaraya´, Entre Poaquil y aldea Patzaj de San Juan Comalapa.
7.     Xulub´äq Ya´ o Patiobolas, ubicada  tras el cementerio camino al  Caserío Patiobola. 
8.     Teculxeya´, a la salida del área urbana para la aldea Saquitacaj.
9.     Pasaq´a´, entre Caserío Centro y Hacienda   Maria
10.            Ruy al  k`ix, entre aldea Hacienda Maria y Ojer Caibal.  
11.            Quisayá, entre Caserío Quisayá, Chiquizayá de Poaquil  y     San Martín Jilotepeque.
12.            Ch`amlej Q´unun, entre Parexchej y Aguacate, San martín      Jilotepeque
Orografía: San José  Poaquil cuenta con cerros y montañas denominados:
Ø           el  de Parexchej,
Ø          Caserío  Chiraxaj
Ø          El Cerro Patoquer ubicada en Caserío  Patoquer,
Ø          Xek`echelay y Chisitawi´ en Palamá.
Ø          Cerru Chua kus, Hacienda vieja.
          Aplicando por de la Cruz se encuentra en la zona de vida de bosque húmedo  montañas bajo subtropical, se encuentra a una altura  entre 1,200 y 2,100 metros  sobre el nivel del mar con una precipitación que va de 650 a 300 m. anuales, su  biotemperatura  oscila  entre 18 a 22 grados  clima  templado.

 IV. ASPECTOS TERRITORIALES:

1.   Extensión territorial; Tiene una extensión de 100  kilómetros cuadrados,  políticamente se ubica al norte de    Chimaltenango comprendido dentro de la región  central del país, sus suelos pertenecen al complejo volcánico  montañoso.
     NORTE:              Municipio de  Joyabaj, Departamento del Quiché
     ESTE :                San  Martín  Jilotepeque, Chimaltenango
     SUR:                  San  Juan  Comalapa, Chimaltenango
     OESTE:              Tecpán  Guatemala  y  Santa Apolonia, Chimaltenango
 2.   División Territorial: Lo conforman   9 Aldeas  y 21  Caseríos:
No.
ALDEAS
No.
CASERIOS
1
PANEYA
1.
PARUXECHE


2
CHIQUIZAYA
2
PANIMACAC
3
QUIZAYA
3.
PALAMA
4
CHUACRUZ


5
XEPALAMA
4
SAQUITACAJ
6
XEQUECHELAJ


7
CHIMIXAYÁ


8
PACHUITIATZAN

CASERÍOS DEL AREA URBANA
9
CHIRAXAJ


10
PACUL


11
SARAJMAC


12
CHUATACAJ No. 1


13
CHUATACAJ No. 2
5
PALEY
14
XEBACIN
6
HACIENDA VIEJA
15
PAXCABALCHE


16
PATOQUER
7
LAGARRUCHA
8
HACIENDA MARIA
17
PAREXCHEJ


18
NUEVA ESPERANZA


19
XEJUYU


20
CASERÍO CENTRO
9
OJER CAIBAL
21
PANIMASIGUAN


MUNICIPIO DE SAN JOSE POAQUIL

·         En el año de 1982, fue destruido el Caserío Patiobola que esta ubicada  al sur a 3 Kms del área urbana, por la política de Tierras arrasadas. Actualmente esta despoblada.
 DISTANCIA:
        La población tiene una distancia de 47 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango, carretera  asfaltada  y  a 101 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala, pudiendo entrar al municipio por la carretera interamericana en el Km. 90.5.  La población cuenta con  caminos que se comunican con todas sus aldeas y Caseríos  como el acceso  a los  pueblos vecinos: Joyabaj el Quiché,  San  Martín Jilotepeque, San  Juan Comalapa, Tecpán Guatemala y Santa Apolonia.
http://serproic.atwebpages.com/SANJOSE%20POAQUIL.htm


 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

http://serproic.atwebpages.com/SANJOSE%20POAQUIL.htm. (s.f.). Recuperado el 17 de ENERO de 2013, de http://serproic.atwebpages.com/SANJOSE%20POAQUIL.htm
(2000). MONOGRAFIA DE SAN JOSÉ POAQUIL. SAN JOSÉ POAQUIL: MUNICIPALIDAD.