jueves, 21 de febrero de 2013

Historia de San José Poaquil, Rosenda

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANSA MEDIA.

Alumna: María Rosenda Tubac Chonay.
PADEP/2013
Lcda.: Silvia Janeth Lara Salazar.






                                               Curso: Tecnologías de la Información y Comunicación
                                               Trabajo: Historia de San José Poaquil
                                               Carrera: Profesorado de Educación Primaria Intercultural









San José Poaquil, 21 de febrero de 2013









Contenido


 

HISTORIA DE SAN JOSÉ POAQUIL

Antecedentes Históricos  de San José  Poaquil:

        San José Poaquil, fue creado por Acuerdo Gubernativo de  fecha primero de noviembre de 1,891, antiguamente se llamaba Hacienda Vieja, fundamentalmente precolombino que pertenecía al municipio de San Juan Comalapa  Departamento de Chimaltenango.
Donde actualmente es el área urbana se denominaba Pach´ab´äq, que significa Tierra Húmeda o entre Ciénega. La fundación de este municipio se debe  al apoyo del gobierno de Justo Rufino Barrios que con la petición de la población ante la lejanía de la cabecera municipal de San Juan Comalapa,
lugar donde se ubicaban todas  las instituciones públicas, privadas, religiosas incluso el mercado para abastecer de  productos básicos, accedió a la estión de su independencia.
Entre los principales personajes de ese movimiento de independencia del municipio encontramos a:
Ernesto Córdova, Pedro Saravia, Francisco Callejas, Plácido Simón, Sebastián Chacach y  Sebastián Quill.
------- Quien en su gobierno dispuso en dividir en 4 cantones el casco urbano y en construir los edificios públicos, religiosos y plaza municipal.

Etimología del Nombre del Municipio:

         La Etimología de la palabra Poaquil: PUWÄQ=Plata  K´IY = Mucho (lugar de Mucha Plata); que obedecía a los lavaderos de oro que existían en los ríos de su territorio, cuya riqueza con gran interés la exploraron los  conquistadores en los primeros años de la colonia;  y debido  influencia religiosa de la época, este pueblo quedó bajo la devoción de San José, Patrono del Municipio,  lo  cual explica su denominación, San José Poaquil.

II. ASPECTOS – CULTURALES:

     Es  un municipio  ubicado en la Región lingüística Kaqchikel,   la mayoría de su población habla  el idioma materno que es el kaqchikel y un segundo idioma que es el castellano. También  se habla el kiche, en una aldea al norte del municipio, específicamente La Garrucha, por ser colindante con el departamento del Quiche.
Conviven dos culturas diferentes:
        La Maya Kaqchikel  en un 95% y la cultura ladina un 5% en su totalidad tanto del área urbano y rural.

1. LUGARES SAGRADOS

         A 2.5  kilómetros en la parte sureste del municipio se cuenta con  un centro    Ceremonial denominada “Chirij Chun”  conformado por un cerro de piedras, lugar donde se celebran ceremonias Mayas y   Se cuenta con varios altares mayas alrededor del casco urbano.
   Así mismo  se encuentran diferentes altares ceremoniales mayas en las siguientes comunidades:
 Chuwi´ B´asin -------------------------------aldea Palamá
ChiKiy -------------------------------------- aldea Saquitacaj
Cerro de Piedras-----------------------------EORM Saquitacaj
Altar Maya   ---------------------------------a un costado de la EORM, Sarajmac
Rujolom Tz´i´:------------------------------- Hacienda María
Tzaläm Abäj -------------------------------- Hacienda María
Tijax----------------------------------------- caserío Centro
Riwi´ Etz´anib´äl ----------- ----------------- Caserío Centro
Q´omachäj----------------------------------  Ojer Caibal
Ojer K´ayb´äl -------------------------------  Ojer Caibal

2. COSTUMBRES Y TRADICIONES

        La Cofradía es una Asociación que surgió desde la conformación  del municipio, con poder religioso y político, está integrada por diferentes personas  honorables de la comunidad, tienen su propia  jerarquía de mayor al menor de esta manera: Cofrade de Sacramento (Celebración Corpus Cristo), San José (Patrón del Pueblo), Virgen de Concepción, Domingo de Ramos, Jesús y Señor de Esquipulas (15 de enero).
        Tiene varias funciones, tales como  la celebración de  las fiestas religiosas, encargados de velar por las bienes comunales especialmente, sitios y terrenos a nombre de de la Asociación. La principal Cofradía es la de Sacramento y San  José, esta la conforman   por hombres honorables  acompañados por sus esposas.
         Existen seis Cofrades bien organizados, a los hombres se les llaman cofrades y a las mujeres Capitanas o Texeles y a los que lo acompañan se llaman Mayordomos, son los principales dirigentes  de cada Cofradía. El traje típico de las capitanas es un sobregüipil con fondo blanco una franja roja con aves, el corte es de morga color azul  con franjas blancas, en la cabeza llevan un
         Su´t (servilleta) tanto los cofrades y  las capitanas llevan una vara o escudo como símbolo de poder y jerarquía.
         El origen de  esta organización data desde la fundación del municipio, específicamente con poderes  religiosos y políticos, su función es la de administrar los bienes comunales que la población  posee. Trabajaba coordinadamente con la iglesia católica, pero a partir del año 2001, se desliga totalmente de esta institución y actualmente  funciona  con una autonomía propia.
3. CELEBRACIONES Y FIESTAS
a) Las principales fiestas que se  celebran  en el municipio son las siguientes:
1.     Feria titular en honor a San José Obrero, el 19 al 20        de marzo
2.     Día del Señor de Esquipulas, el 15 de enero
3.     Corpus Cristo
4.     Semana Santa o Mayor
5.     Celebración de la Virgen de Concepción el 08 de diciembre
 b) Celebración de Las siguientes Costumbres:
1.     Pedidas para casamiento
2.     Robo( unión de hecho)
3.     Día de San Bernardino (Ru Q´ij To´on) Cuando los niños y niñas salen a comer en el monte.
4.     Ru wäch Jäl (acción de gracias por la cosecha de Maíz y frijol)
5.     Baño de Temascal
6.     Nacimiento de un hijo o hija

III. ASPECTO SOCIAL:

1.     ASPECTOS  SOCIALES

a)     Demografía; La población de San José Poaquil  cuenta con una población actual de 21,778 (según censo 2006 del Instituto Nacional de Estadística)
b)     Composición familiar: Generalmente una familia  está integrada por un promedio de siete miembros.
c)      Ocupación familiar: los integrantes de cada familia realizan diferentes actividades;  domésticos,  artesanía, carpintería, agrícola, comercio y otros.

2.     ORGANIZACIÓN SOCIAL

          a)  La población cuenta con las siguientes autoridades locales
§         Alcalde Municipal y la Corporación
§         Alcaldes Auxiliares
§         COCODES de las comunidades y zonas
§         Comité de junta de Seguridad
§         Comité de Feria
§         Club Deportivos


 

 

 

3.  INSTITUCIONES:

a. Organizaciones Gubernamentales:
         Municipalidad
         Coordinación Técnica Administrativa
         Policía Nacional Civil
         Centro de Salud
         Juzgado de Paz
         Registro de Ciudadano
         Escuelas e Institutos  Oficiales

 

b. Organizaciones No Gubernamentales:

Proyecto Ixin Acuala´, ADIkAN, ASODEkMA, ADEkA, Tejidos  Guadalupe y otras Organizaciones de Desarrollo comunal.

IV. ASPECTO EDUCATIVO:

       Todas las Aldeas y  Caseríos  cuentan con una escuela del Nivel Primario  y un Centro de Preprimaria anexa a la misma. También  se atiende   los niveles básicos y diversificados, distribuidos de la siguiente manera:
1.  Salud: La cabecera  Municipal cuenta con un Centro de Salud, teniendo un solo medico para  los 22, 128 habitantes de San José Poaquil

Ø          Cuenta con 6 puestos de Salud en el área rural, ubicadas en las siguientes comunidades: aldea  Panimacac, Saquitacaj, Ojer caibal, Palamá, Hacienda María y La Garrucha, cada uno de ellos cuenta con la atención de un Auxiliar de enfermería.
Ø          Muchos  personas utilizan  plantas medicinales para la curación de  diversas  enfermedades, entre ellas tenemos: El apasote, ruda, chilca, llantén, amargón, pericón, ajenjo, etc.

 Saneamiento  del medio ambiente:

         La mayoría de familias cuentan con vivienda propia con servicio de agua potable, drenaje, letrina y  servicios de alcantarillados en el área urbana. Con respecto al área rural,  todas las comunidades cuentan  con agua potable y letrinas  y no así  los servicios de drenaje.

RECOLECCIÓN DE BASURA

         La basura es recolectada por la Municipalidad por medio del camión municipal y depositado en el lugar denominado Tzarayá, este servicio sólo lo tiene el área urbana.

 

 2. CALIDAD DE MEDIO AMBIENTE

      a)   Recursos forestales
         Su área  boscosa es aproximadamente el 50%, está cubierto por las diferentes  especies de pino, 30 % ciprés  y el 15 por ciento mixto.      Los árboles son recursos que la población aprovecha para construcción de viviendas y elaboración de muebles para comercialización y consumo familiar.
      b)  Ecología y medio ambiente
                 Se observan pocos árboles y animales alrededor del casco urbano, pero el Municipio cuenta con zonas montañosas  como  dos astilleros      municipales, donde también está la existencia de variedad de animales,       como coyotes, venados, aves como el quetzal, guacamayas,  culebras y otros especies de animales.

 3.  ASPECTOS  SOCIONATURALES:

Altitud: Su territorio registra alturas que oscilan entre 1,800 y 1,200, metros sobre el nivel del mar.
a)     Clima: es templado oscilan  entre 18 y 22 grados Centígrados, se marcan  dos estaciones del año siendo estas: invierno y verano.
 Suelos: Su topografía generalmente es accidentada, registrando alternativamente elevaciones, onduladas, profundos barrancos y planicies, la zona de vida de bosque húmedo  montañas bajo subtropical, se encuentra a una altura  entre 1,200 y 2,100 metros  sobre el nivel del mar con una precipitación que va de 650 a 300 m. anuales, su biotemperatura oscila  entre 18 a 22 grados y es de  clima  templado.
b)     Ideografía:
        En la parte noroeste, a tres kilómetros de la cabecera municipal existe una Laguna denominada K´ak´a´ k´aslem, que se formó durante el terremoto del 4 de febrero de 1976 a causa de un gran        derrumbe.
        Son atravesados sus suelos por los siguientes ríos:
1.     Ak´uaxela´, donde desembocan las aguas negras del área urbana
2.      kuwil, aldea la garrucha y Paquip, Tecpán Guatemala
3.      Río Grande Motagua, aldea  la Garrucha, San José Poaquil y Joyabaj, el Quiche.
4.     Jagualsiguan,  Caserío Panimasiguán.
5.     Paruyi´al xot, Entre Hacienda vieja y Parajb´ey, Santa Apolonia
6.     Tzaraya´, Entre Poaquil y aldea Patzaj de San Juan Comalapa.
7.     Xulub´äq Ya´ o Patiobolas, ubicada  tras el cementerio camino al  Caserío Patiobola. 
8.     Teculxeya´, a la salida del área urbana para la aldea Saquitacaj.
9.     Pasaq´a´, entre Caserío Centro y Hacienda   Maria
10.            Ruy al  k`ix, entre aldea Hacienda Maria y Ojer Caibal.  
11.            Quisayá, entre Caserío Quisayá, Chiquizayá de Poaquil  y     San Martín Jilotepeque.
12.            Ch`amlej Q´unun, entre Parexchej y Aguacate, San martín      Jilotepeque
Orografía: San José  Poaquil cuenta con cerros y montañas denominados:
Ø           el  de Parexchej,
Ø          Caserío  Chiraxaj
Ø          El Cerro Patoquer ubicada en Caserío  Patoquer,
Ø          Xek`echelay y Chisitawi´ en Palamá.
Ø          Cerru Chua kus, Hacienda vieja.
          Aplicando por de la Cruz se encuentra en la zona de vida de bosque húmedo  montañas bajo subtropical, se encuentra a una altura  entre 1,200 y 2,100 metros  sobre el nivel del mar con una precipitación que va de 650 a 300 m. anuales, su  biotemperatura  oscila  entre 18 a 22 grados  clima  templado.

 IV. ASPECTOS TERRITORIALES:

1.   Extensión territorial; Tiene una extensión de 100  kilómetros cuadrados,  políticamente se ubica al norte de    Chimaltenango comprendido dentro de la región  central del país, sus suelos pertenecen al complejo volcánico  montañoso.
     NORTE:              Municipio de  Joyabaj, Departamento del Quiché
     ESTE :                San  Martín  Jilotepeque, Chimaltenango
     SUR:                  San  Juan  Comalapa, Chimaltenango
     OESTE:              Tecpán  Guatemala  y  Santa Apolonia, Chimaltenango
 2.   División Territorial: Lo conforman   9 Aldeas  y 21  Caseríos:
No.
ALDEAS
No.
CASERIOS
1
PANEYA
1.
PARUXECHE


2
CHIQUIZAYA
2
PANIMACAC
3
QUIZAYA
3.
PALAMA
4
CHUACRUZ


5
XEPALAMA
4
SAQUITACAJ
6
XEQUECHELAJ


7
CHIMIXAYÁ


8
PACHUITIATZAN

CASERÍOS DEL AREA URBANA
9
CHIRAXAJ


10
PACUL


11
SARAJMAC


12
CHUATACAJ No. 1


13
CHUATACAJ No. 2
5
PALEY
14
XEBACIN
6
HACIENDA VIEJA
15
PAXCABALCHE


16
PATOQUER
7
LAGARRUCHA
8
HACIENDA MARIA
17
PAREXCHEJ


18
NUEVA ESPERANZA


19
XEJUYU


20
CASERÍO CENTRO
9
OJER CAIBAL
21
PANIMASIGUAN


MUNICIPIO DE SAN JOSE POAQUIL

·         En el año de 1982, fue destruido el Caserío Patiobola que esta ubicada  al sur a 3 Kms del área urbana, por la política de Tierras arrasadas. Actualmente esta despoblada.
 DISTANCIA:
        La población tiene una distancia de 47 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango, carretera  asfaltada  y  a 101 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala, pudiendo entrar al municipio por la carretera interamericana en el Km. 90.5.  La población cuenta con  caminos que se comunican con todas sus aldeas y Caseríos  como el acceso  a los  pueblos vecinos: Joyabaj el Quiché,  San  Martín Jilotepeque, San  Juan Comalapa, Tecpán Guatemala y Santa Apolonia.
http://serproic.atwebpages.com/SANJOSE%20POAQUIL.htm


 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

http://serproic.atwebpages.com/SANJOSE%20POAQUIL.htm. (s.f.). Recuperado el 17 de ENERO de 2013, de http://serproic.atwebpages.com/SANJOSE%20POAQUIL.htm
(2000). MONOGRAFIA DE SAN JOSÉ POAQUIL. SAN JOSÉ POAQUIL: MUNICIPALIDAD.





No hay comentarios:

Publicar un comentario